miércoles, 24 de agosto de 2011

José Luis Sampedro y Olga Lucas. Cuarteto para un solista.



José Luis Sampedro y Olga Lucas. Cuarteto para un solista.

Todavía recuerdo cuando estudiaba hace muchos años el COU en Huesca y mi profesor de latín, en algunas de sus excursiones por los cerros de Úbeda ya nos hablaba de la personalidad del economista José Luis Sampedro. Recuerdo que nos pasó para su lectura Las fuerzas económicas de nuestro tiempo, un trabajo en el que el autor ya comenzaba a mostrar su personalidad de “visionario” de la realidad económica, muy desligada y desmarcada de los estudios academicistas convencionales.

Hoy José Luis Sampedro, es con noventa y cuatro años una de las mentes más despejadas de la realidad en la que nos movemos, además de autor de numerosos ensayos y de obras literarias de referencia.

Destacada es su última obra Cuarteto para un solista, en la un viejo profesor anciano ingresado en un sanatorio reflexiona con la ayuda de uno de sus psicólogos el cual ejerce de confidente.

El libro se divide en seis capítulos donde los cuatro elementos; la tierra el aire, el agua y el fuego, viajan a Tombuctú, Tahití, Ginebra, Venecia y Knossos, lugares emblemáticos para cada uno de ellos, en los que disertarán sobre la realidad pasada de cada uno, sobre del mundo actual y también sobre lo que representan esas ciudades para la historia de la humanidad.

La estructura de la obra es la siguiente. Las disertaciones de los cuatro elementos son el caldo de cultivo de los relatos del viejo profesor, el cual deja para su lectura a sus confidentes dentro del sanatorio, su psicólogo y Melina, una enfermera ficticia con la que charla.


En Tombuctú los cuatro elementos, al amparo y a merced de las arenas del desierto, llevan a cabo una reflexión sobre el origen de los cuatro elementos sucedido en la ciudad de Tales por parte de Mileto o Émpedocles. La reflexión se centrará sobre las deidades de la época en la que la pluralidad de dioses cuasi humanos se compara hoy día con el traspaso de papeles, donde los hombres se llegan a creer dioses.

Si bien Tahití es otro de los puntos de unión de los cuatro, también la figura de Gauguin y su amada libertad buscada en aquellas tierras lejanas donde el paraíso siempre estaba en la otra esquina es el punto de reflexión sobre lo que es la libertad en estado puro y sobre lo que significa el hombre en su estado natural y el hombre reflexión en su sometimiento a la cultura a la tradición y a la imposición de los estados.

Es motivo de reflexión de nuevo el ser en la ciudad de Ginebra. El ser humano y la existencia del alma en esa doble dualidad con el cuerpo genera su conciencia y también dota al ser humano de una superioridad que malutiliza en contra un desequilibrio ecológico y natural insostenible que llega a originar guerras y catástrofes nucleares.

Si bien es Suiza una ciudad clave debido a lo que significa en la actualidad y donde el poder del dinero es muy importante ahora y también antaño. Será Calvino el que desde dentro de los valores de la moral católica pronunciará que el hombre que se enriquecía con su trabajo y su inteligencia era grato a los ojos de Dios. Se supone por lo tanto una sustitución de la moral y de Dios por el dinero.

También Ginebra es la ciudad de Rousseau el cual en su contrato social defendía la bondad del hombre por naturaleza pero que éste, finalmente, acaba corrompido por la civilización. Rousseau defiende la hermosa fuerza de la vida y el progreso en armonía y combate la soberbia y las falsas creencias. Justo lo contrario de lo que hacemos hoy.

Es en el capítulo de Venecia en el que los cuatro hablan del nacimiento de Europa como si del nacimiento y germinación de un árbol se tratase. Si bien las reflexiones comienzan ya en Creta con la cultura Minoica y preeuropea luego será Grecia y luego Roma con aportaciones valiosísimas por parte de pensadores y de filósofos los que contribuyan al nacimiento y crecimiento de ese nuevo árbol, el cual adquiere una dimensión extraordinaria hasta aproximadamente el siglo XV, época de colonizaciones y de expansiones hacia otros continentes. Será el poder del dinero con los metales y los minerales que venían de los nuevos lugares descubiertos los que van a torcer ese crecimiento armónico del árbol, desplazando la intensidad y la fuerza de la bondad humanas por el poder del dinero. Todavía los cuatro encuentran una vía de escape en el siglo XVIII con ideas como la del propio Rousseau o Voltaire, donde se esperaba lo mejor del hombre, pero ya todo es decrépito.


Pero es en knossos en donde se articula un verdadero mensaje de esperanza. Es el ser parte del cosmos el cual rige los todos los designios. Si hay cambios sustanciales, son parte de los cambios del ser y de su vida global. La existencia humana es una pequeña parte de esa existencia global.

Rechazo por lo tanto del antropocentrismo y la idea de barbarie como parte del proceso de metamorfosis. Pero la esperanza se halla en que tras tanto cambio negativo como posiblemente se aventura, se pueda alcanzar un uso humano de los seres humanos, por lo que todos y los jóvenes con esa energía y hacia ese cometido pueden y deben prosperar en el intento de un mundo mejor y más libre y con más libertades.

domingo, 14 de agosto de 2011

Biniés, Echo por el viejo Camino de Santiago.





La ruta Biniés Borda de Capeta Echo, discurre por todo el trazado del viejo ramal del Camino de Santiago en su variante GR 65 3.3. Se trata de la variante del camino que entra desde Francia por el Puerto de Palo y que descendiendo a través del Valle de Echo, discurre por el paraje de la Boca del Infierno para posteriormente adentrarse en la localidad de Echo.
Se trata de una ruta que recorre parajes únicos, de inigualable belleza y que se adentra en el interior de los montes de Biniés y de Echo, en el paraje conocido como Monasterio de San Julián y Santa Basilisa de Navasal, en las inmediaciones de la Borda de Marín. En su día ese vejo monasterio muy anterior a San Juan de la Peña, pasó a ser uno de sus dominios tal y como explica Anabel Lapeña en su obra San Juan d la Peña desde sus orígenes hasta 1515 editado por CAI. Es sin duda uno de los monasterios más antiguos del Viejo Aragón, cuando ni siquiera existía como principado y pertenecía a Pamplona, allá por el siglo XII.
Un poco antes de llegar al citado monasterio, evidente por estar en claro en medio de campos, se encuentra la Borda de Capeta. Se trata de una casa de monte en la que hasta hace relativamente pocos años todavía vivía una familia que cuidaba del ganado.
Si nos desviamos del recorrido, poco antes de llegar a la Borda subiendo desde Biniés, podremos visitar la Cueva del Moro situada en el Barranco Miguel o Barranco del Infierno. En este sentido ascendente desde Biniés y casi al inicio de la excursión, en un recodo del camino las vistas de la Foz de Biniés con las buitreras son espectaculares.
Dicen algunas leyendas, que por estos caminos ahora casi deshabitados y en desuso, Alfonso el Batallador, de mozo, vendría desde la vecina localidad de Siresa, próxima a Echo, hasta Biniés para escuchar algunas lecciones de gramática que se impartían en alguna de las salas de su castillo.
Se trata de una de las rutas más hermosas en las que deporte, historia y un poco de nuestro pasado se unen en un marco de incomparable belleza, la cual recorre longitudinalmente la Sierra de los Dos Ríos en la divisoria de los valles de Ansó y Echo.




sábado, 13 de agosto de 2011

Haruki Murakami Tokio Blues.

"Yo entonces tenía treinta y siete años y me encontraba a bordo de un Boeing 747(...) tras completarse el aterrizaje se apagaron las señales de prohibido fumar y por los altavoces del techo empezó a sonar una música ambiental. Era una interpretación ramplona de "Norwegian Wood" de los Beatles. La melodía me conmovió, como siempre. No. En realidad, me turbó, me produjo una emoción mucho más violenta que de costumbre(...)

Con estas palabras comienza una de las novelas más importantes de Haruki Murakami y de más éxito de ventas.
La novela es un flash back en el que Toru Watanabe protagonista de la obra recuerda un instante en el momento del aterrizaje de su avión en Alemania para retroceder a los años de jóvenes de la universidad.
Un interesante elenco de personajes guiados por Toru watanabe, el propio protagonista, el cual abandona la ciudad de Kobe para ir a estudiar a Tokio.


Murakami juega con los personajes desde el principio hasta el final, descubriendo a una inestable Naoko, bella, sensible y al mismo tiempo incapaz de enfrentarse a los problemas y a la vida misma. La vida de Naoko así como la de Watanabe van a estar marcadas desde el inicio por la muerte del novio de ésta, Kizuki, el cual va a determinar las vidas de ambos.
La novela pretende en todo momento un redescubrimiento y una búsqueda contínua de los personajes, los cuales pertenecen a una sociedad tradicional japonesa que hacia mitad de los años sesenta, es presentada con las revueltas estudiantiles en la universidad y tildada de falsa, hipócrita e inmovilista.
Es el germen de los dos personajes como Toru o Nagasawa, personaje que representa a las élites económicas e intelectuales de Tokio es precisamente el de una sociedad demasiado disciplinada y opresora que crea indíviduos que se deben a la tradición milenaria.
Ambos dos personajes, cada uno a su manera, no les importan las convenciones ni tampoco el qué dirán.
Otro personaje desatacado es Hatsumi, amiga de Watanabe de la universidad y compañera de éste en clase de Historia del teatro.
Watanabe se dará cuenta, que tras la muerte de Naoko con la que siente que tiene, además de atracción hacia ella, también un compromiso por la muerte del amigo de ambos, y tras desasirse de ese compromiso impuesto, la necesidad de continuar su amistad y su amor hacia la despreocupara pero feliz Hatsumi.
Estos dos personajes femeninos, se podrian establecer de un modo contrapuesto en la obra, reperentabdo la primera el amor no terrenal, el amor no existente frente a lo que representa Hatsumi que es el amor de corazón; el terrenal, y el de la amistad del día a día.
Una novela que se llena en ocasiones de interesantes pasajes eróticos, poco habituales en los novelistas europeos de éxito, y que ponen de manifiesto aspectos íntimos de las relaciones entre personajes, las cuales subyacen y traspasan en primer lugar el valor de la amistad para inmiscuirse en primera insntancia en el sexo como primera toma de contacto.

La novela se ha llevado al cine. Este es el trailer de la película.

viernes, 5 de agosto de 2011

Una realidad desconocida

Ved este vídeo de Arcadi Oliveres. No se trata de un visionario, sino que, aunque nos duela, analiza y disecciona algunos aspectos de la realidad que joden.

Estoy sorprendido porque parece que no todo el mundo está al tanto de lo que ocurre. Creo que es de sentido común que todo el mundo escuche la realidad, nuestra realidad analizada por Arcadi Oliveres.
Espero que os guste.