jueves, 29 de diciembre de 2011

Amor y Guerra de Nuria Amat

El amor y la guerra, la Guerra Civil son al parecer antagónicos y no compatibles. Sensaciones y emociones que se transmiten desde el principio y que parece que van a convertir al libro en una sucesión de hechos que más que una novela se parecen a un relato costumbrista de telefilme de tardes de entre semana y que página tras página, escena tras escena, emoción tras emoción, no hacen sino narrar la vida que del blanco y negro pasa al color, de una familia de la alta burguesía barcelonesa desde el principio de la guerra hasta el final de la misma (aunque la novela se inmiscuye ya hacia el final hasta los años 80 del siglo pasado)

No hay grandes alardes técnicos, ni guiños a complicados flash backs que se hacen atractivos hoy en día, debido a la innegable influencia que todos tenemos del mundo del cine sino todo lo contrario. Desde el principio de la obra el relato fluye de un modo cuasi lineal, sin artificios, con naturalidad, presentando a los personajes claramente, sin tapujos, fácilmente. El narrador se convierte en narrador en tercera persona, omnisciente. Si no fuera así algunas de las cosas que ocurren en la novela, narradas en primera persona, habrían acabado con la vida de muchos corazones debilitados o desanimados debido a la desgarradora energía narrativa que consigue la autora.

Se nota ya desde el principio la trayectoria poética de la novelista, su impronta de trazadora de versos que se traslada a la novela en forma de descripciones que alejan al narrador omnisciente de una pasiva intervención sin más y que se convierten, en ocasiones, en descripciones, diálogos o acciones de los personajes que nunca te podrían dejar impasible.

Y es que la obra, no solo trata de sensaciones que son las protagonistas por encima de todas las cosas, sino que redescubre la figura histórica de Ramón Mercader un joven comunista que será el ejecutor del líder ruso Trotski en el México de la posguerra. Una historia desconocida, novedosa y compleja que la autora redescubre tras tiempo de investigación.

Son cuatro los personajes que toman el protagonismo por encima de los demás. Mercedes Ramoneda es la hija de la familia de industriales barceloneses que pronto no podrá dejar de disimular su amor por Ramón Mercader, su propio primo hermano del que está enamorada casi en secreto.

Ramón Mercader, es el joven el comunista decidido y apuesto, frío y calculador, presentado incluso con una personalidad oscura, poco clara y difícil.

Valentina Mur es la protagonista de la historia, la mujer que aglutina toda la atención del narrador omnisciente y sobre la cual pivota toda la historia. Todos los sucesos que ocurren a lo largo de la trama se desencadenan a parir de la escena inicial en la que, tras la toma de Barcelona por anarquistas al inicio de la guerra y cuando ni siquiera el comité local gobierna, el convoy que comandan Ramón y Valentina se detiene en la casa de la familia Ramoneda en busca del industrial de las hilaturas. Es justo en ese instante cuando el amor se interpone entre la anarquista Valentina y Arturo, el enfermo hijo de los Ramoneda al que su primo Ramón acaba de tomar prisionero.

Todos los goznes de la trama giran alrededor de este comienzo de la historia, con un Ramón Mercader que trata de desvincularse de los intentos de su familia por conseguir la libertad de su primo, y con una Valentina que ha quedado cautivada, en una primera imagen, de Arturo, el joven poeta enfermo de sensibilidad.

La muerte, la guerra, son prácticamente sinónimos poéticos de un desenlace en el que el amor se aproxima a la muerte tanto que prácticamente se hacen copias exactas de una visión poética que se trasluce a lo largo de toda la obra.

En definitiva, una mirada diferente a la profundidad de los corazones helados de los protagonistas de la historia, a través de un narrador omnisciente y lejos de convencionalismos costumbristas que en buena parte son ficción literaria de una realidad histórica que se da en millones de familias destrozadas por semejante barbarie.


Vídeo Premio Ramón Llull de las letras catalanas para Amor y Guerra.






sábado, 3 de diciembre de 2011

Petrechema







Algunas veces parece que las cosas son más fáciles y es que la ascensión a Petrechema, en el Valle de Ansó (Linza) es una de esas excursiones que a pesar de que salvan 1010 metros de desnivel, es tan agradecida como hermosa.

Comenzamos la excursión en la explanada del refugio de Linza. El valle, a pesar de ser finales de noviembre está todavía a medo camino entre el marón y el verde. Ya es hora de que lleguen las primeras nieves pero estas parece que todavía se resisten a llegar. Seguramente, ahora, mientras escribo este artículo, una fina capa blanca estará ya llenando la explanada del refugio y las pistas de esquí de fondo; como cada invierno, como cada año.

Y es que el ciclo de la vida se repite, y todos los años vienen inviernos pero ninguno tan extraño como este, que a 26 de noviembre todavía conserva los colores del otoño más acentuados.

La senda se vuelve cómoda y fácil después de salvar las primeras rampas, y dejar detrás el refugio y la imponente pirámide del Txamantxoia o pico Maz hasta llegar al Cubilar de Petrechema, que inicia la subida al collado. Estamos a 1630 metros y los verdes prados de otoño todavía huelen a estiércol de oveja. Hemos recorrido 2 kilómetros y llevamos 28 minutos de caminata. Desde este punto al collado todavía nos queda media hora. A la derecha ya al inicio, hemos dejado la Foya del Inxeniero y el Paso del Onso, pasos naturales también al vecino vale de Lescún y pistas de esquí de fondo en invierno.

El collado de Linza es un punto estratégico en la ruta. Es una maravillosa explanada de la que parte una senda a media ladera. Esa es la senda que tenemos que tomar. El descenso hacia abajo nos precipitaría hacia la Mesa de Los Tres Reyes, prácticamente inexpugnable en estos momentos del año, ya que el intenso frío a esta altura ha hecho que los pocos resquicios de nieve helada que hay, se hayan acumulado en todas y cada una de las rocas del peligroso ascenso. Estamos a 1990 metros de altura y llevamos 1 hora y tres minutos de recorrido. El viento es insoportable y casi ni nos deja comer algo para proseguir el recorrido.

La cima parece fácil y próxima pero cuando el sendero comienza a salir del collado, te sisntes pequeño, allí, después de haber adelantado a un grupo de jóvenes que iban a las cabañas de Lescún en el lado francés.
Es todo tan grande, y tú eres tan diminuto, allí, entre la divisoria de la Mesa de los Tres Reyes y la propia cima de Petrechema, que solo el silencio se ve surcado por una ráfaga de viento que desciende de tres bicicletas de montaña que bajan por la arista de la cresta a toda velocidad, jugándose sus vidas; allí, todos, solos; en medio de la nada.

La cima, después de crestear un buen rato, a demás de viento aguarda un sorpresa bastante increíble; una vista del circo de Lescún y de las Agullas de Ansaberé sencillamente espectacular. En este momento después de 1hora y 50 minutos, estamos a 2420 metros de altura. Las vistas son espectaculares y el cielo está bastante despejado. Ahora solo toca bajar.

Si quieres conocer todos los detalles de la ruta y llevarte una agradable sorpresa pica en el enlace satélite del mapa y en view full workout data del mapa.







lunes, 21 de noviembre de 2011

Punta Ezkaurri.





El otoño ha llegado a su fin en este espacio pirenaico donde los hayedos han sobrevivido a la mano del ser humano.
Las hojas recorren en forma de manto el sendero al inicio de la ascensión al tiempo que el recorrido se inmiscuye en por el interior del magnífico bosque de hayas.
No sin dificultad, ya que la pendiente es prolongada, la ruta empieza ya siendo exigente desde la cota 1300, inicio del recorrido.
Durante 45 minutos y tras salvar unos 300 metros de desnivel, el sendero abandona el bosque de hayas para adentrarse en zona kárstica, donde la roca caliza irrumpe de repente con su color blanco y resbaladizo tras las intensas lluvias caídas hace unos pocos minutos. Estamos a 1760 metros de altura.

A partir de este punto, el sendero sube zigzagueando de manera bastante expuesta hasta llegar a la cota 2000. En este punto unas impresionantes grietas que se han ido conformando a lo largo de siglos por el desgaste provocado por el agua llaman nuestra atención deteniéndonos y desviándonos momentáneamente del camino; buen momento para tomar un merecido asueto.

Desde este lugar hasta la cota 2090 metros, final de la ruta tan solo nos quedan siete minutos para coronar la cima. Una sorpresa nos espera nada más llegar. Una gran explanada coronada con muchos mojones de piedras de montañeros que han coronado la cima.

Ruta de 1 hora y 20 minutos.
4,20 km de distancia.
740 metros de desnivel
Exigente en cuanto a pendiente desde el principio pero asequible con un aceptable estado de forma.
En otoño es recomendable llevar bastones para realizar la ascensión.




sábado, 19 de noviembre de 2011

La democracia y el 20 N.

La democracia actual.[1]

“Ya estamos cerca del día de las elecciones generales. Dicen que ejercer el voto en las urnas es el acto democrático de mayor libertad por excelencia.

Creo firmemente que estamos en un momento de cambio, en un momento de importantes trasformaciones a nuestro alrededor, que van a dar de lleno en la línea de flotación de nuestro sistema actual, tal y como lo entendemos ahora.

Enumero y cito una serie de ideas inconexas que quizás, alguien en algún sitio, pueda conectar algún día respecto del momento actual que nos atañe.

El consentimiento sin consentimiento. El gobierno asumido de unos pocos sobre la masa social.

Ya en 1950 Bernays hablaba de las crisis de las democracias en lo que ocurre cuando poblaciones más o menos pasivas se organizan para entrar en la arena política y perseguir sus bienes y reivindicaciones con lo que supone de amenaza contra la estabilidad del orden. Así ocurre, tal y como explica Bernays con el sufragio universal o la escolarización universal. La burguesía ha tenido miedo de todo esto, pues las masas prometían en intentaban llegar o jugaban a mandar y ser el rey. Así, se han inventado y modelado métodos para modelar la mentalidad de las masas. Hablamos del gobierno que ejercen unos pocos sobre muchos, y que se ha repetido a lo largo de la historia, (y también en la actualidad con la influencia que ejercen los mercados, verdaderos gobernantes y hacedores de las políticas actuales) en lo que se denomina la teoría del consentimiento sin consentimiento. Así el pueblo debe de someterse a sus gobernantes y basta con dar un consentimiento sin darlo, es lo que se conoce como el consentimiento sin consentimiento. Ese consentimiento se obtiene por la fuerza en regímenes que conocemos o mediante la estratagema que la opción liberal y progresista denomina “manifactura del consentimiento” a través del control de la opinión pública.

En definitiva el uso de la propaganda para el manejo de la opinión pública es muy útil para este tipo de actividades. Esta teoría cimentada y asentada sobre la manipulación de la opinión pública respecto de que el liderazgo (de uno o de unos pocos) gestiona el sistema del libre comercio y de la libre competencia.

No es bueno por lo tanto el diálogo, la participación ciudadana y también la participación en la vida pública como el liderazgo y el moldeado del pensamiento único y uniformado.

Dewey, uno de los principales filósofos del SXX y figura del liberalismo en América del Norte sostuvo que la democracia tiene poco contenido cuando el gran capital gobierna la vida del país a través del control de los medios de producción, comercio, publicidad, transporte, comunicaciones, además de mandar y controlar la publicidad y la propaganda. Sostenía, al hilo de estas cuestiones, que en una sociedad libre y democrática, los trabajadores deben de ser los dueños de su destino laboral y no herramientas que alquilan los patronos.

La teoría del consentimiento de los gobernados significa que una sociedad que acepta que debe de ser controlada y gobernada. Parece ser que incluso hasta los gobernantes más crueles juegan con esa opción, la del consentimiento de los gobernados, que consiguen por supuesto mediante la fuerza.

En definitiva que Hume ya hace doscientos cincuenta años ya se intrigaba porque unos pocos gobernasen a muchos sin que nada ni nadie protestase, entregando su sino a quienes les gobiernan.

Una novedad del neoliberalismo; las malas ideas.

Las políticas de desarrollo económico se hallan cimentadas sobre una base considerada mala o sobre lo que se denominan “las malas ideas”

Las malas ideas se han convertido solo en buenas cuando han beneficiado a los arquitectos macroeconómicos. Así los ejecutores o planificadores pueden salir muy bien parados pero sujetos del experimento pueden y suelen salir vapuleados. Brasil desde el año 1945 y su llamada norteamericanización ha sido un banco de pruebas de los modelos científicos de desarrollo industrial sólidamente basados en el capitalismo. Los inversores extranjeros en su mayoría americanos obtuvieron beneficios y los planificadores pensaron que la población brasileña también se beneficiaría haciendo las cosas buenas intenciones. Solo se beneficiaron unos y el país bajo un gobierno militar se convirtió en la favorita latinoamericana de la comunidad financiera internacional a la vez que el Banco Mundial informaba que informaba que dos terceras partes de la población no tenían suficiente para actividad física cotidiana. Los ejemplos son muchos; México y aplicación a las reglas del Consenso de Washington.

El desarrollo de algunos países.

Parece claro que los países que más se han desarrollado son los que han logrado librarse de los raros experimentos de las malas ideas. Parece claro que Europa se desarrolló y también Estados Unidos. El cómo lo hicieron es imaginable, violando claramente la doctrina del mercado libre y estableciendo protección a sus mercancías frente a la competencia de otros. Lo hizo Gran Bretaña con la India a inicios de siglo con el acero, Estados Unidos con la esclavitud y el algodón. Pero lo que entonces y en la actualidad subyace no es otra cosa que la intervención encubierta del estado en estos procesos a través de la concesión de ingentes cantidades de ayuda pública, tanto a clústers económicos como a empresas.

¿Microsoft o Apple pueden tener que ver algo con ese ingente desarrolló?

En Europa que ocurre con la PAC.

El consenso de Washington.

El consenso de Washington. Es un conjunto de principios de orden neoliberal que favorecen al mercado, diseñados por Estados Unidos e instituciones financieras internacionales, los cuales se han puesto en práctica de diversas maneras; para las sociedades más vulnerables en forma de rigurosos programas de ajuste estructural. Las reglas básicas son las siguientes: liberalizar el comercio y las finanzas, dejar que los mercados creen los precios (conseguir precios correctos), acabar con la inflación (estabilidad macroeconómica) y privatizar. Así el estado debe de quitarse de en medio. La prensa económica ha hablado incluso de una nueva era imperial. Así, esto debe de servir para recordarnos que los rectores de nuestros designios en materia económica no son agentes independientes sino reflejo de la distribución del poder en la sociedad.

Así, ya Adam Smith señaló que los principales arquitectos de la política inglesa eran los comerciantes y los manufactureros, los cuales utilizaban el poder establecido hacia sus propios intereses.

Así los principales arquitectos del consenso neoliberal de Washington son los señores de la economía privada que se corresponden con las grandes corporaciones que al final controlan la mayor parte de la economía internacional y que también tienen medios para modelar la política y estructurar ideas y opiniones. Es después de la II Guerra Mundial cuando EEUU pretende asumir la responsabilidad del sistema capitalista, evidentemente por su propio interés. No somos nada.



[1] Ideas extraías de El Beneficio es lo que cuenta; Neoliberalismo y orden global. Noam Chomsky.

miércoles, 12 de octubre de 2011

De resaca en el día naZional.


De resaca en el día naZional.

Ni lanzados ni leches, que hoy estamos de resaca. Una resaca jodida y dura, de las de antaño, de las que ya casi ni me acordaba y que me ha venido a la cabeza cuando he abierto el ordenador para ver mi facebook, leer algo de prensa y conectarme un poco con el mundo real. Y es que hoy es día 12 de octubre fiesta naZional y día grande las fiestas del Pilar.

Este día lo paraliza todo, y es que tengo a mis personajes Ciudad de Cristal de la Trilogía de Nueva York sentados, al escritor Quinn reconvertido a detective privado en Paul Auster sentado, seguramente leyendo el periódico porque nadie en esta casa le da coba. Y es que Auster es uno de esos escritores que se reinventa a sí mismo cada día y a cada momento y pasa fácilmente de escritor, persona que escribe, a personaje de uno de sus libros, como Roberto Bolaño, aunque no en sus libros, en Soldados de Salamina, que reinterpreta a un vigilante de camping que recuerda haber convivido con Miralles, el anciano que busca el/la protagonista, según como se mire, o según como se lea.

Auster pasa a ser el detective privado de la trama que encaja dentro del personaje Quinn, y que así le sirve de excusa a éste para investigar el caso que de repente le salta delante de sus ojos sin quererlo.

Pero lo cierto es que Auster, antes de ser personaje de su propia historia, y escritor de sus propios personajes, trabajó en un petrolero, es decir, de cualquier cosa que no fuera la literatura. Y es que acerca de eso es de lo que versa el último de los artículos que publicó el malogrado y desaparecido Félix Romeo titulado “Escribir en el trabajo” en el que hace un repaso de algunas biografías de escritores y de poetas ilustres que han escrito a pesar de trabajar en cosas muy diferentes a la literatura como es el caso de Orwell que fue policía o Bukowski que fue cartero. Dice que García Hortelano era funcionario, Martín Santos era psiquiatra y Juan Benet, ingeniero. Agustín Fernández Mallo físico, Guillermo Martínez, matemático, y Andrés Navarro, arquitecto. Es una pena que tengamos que hablar de Félix Romeo, ya en pasado, con lo joven que era, con lo vivo que estaba, con lo vivo que está. Recordarlo a través de la literatura, de los personajes reconvertidos en escritores que son el realidad, en la trama detectives privados con Auster en La Trilogía de Nueva York, o en las palabras de ese director de cine, amigo suyo, David Trueba, el cual escribe en El País declarando a Félix como un trabajador incansable de las letras, lector empedernido y cito textualmente del artículo de Trueba, “A lo que fue insumiso Félix Romeo, entre otras cosas, fue al abandono del conocimiento y la cultura, a la desidia por los destellos del arte y la inspiración frente a la victoria que fue cobrándose en nuestro país, en sus mejores años, el dinero y el cortejo a la zoquetería”

Creo que desde este sofá resacoso, no se podía dejar de recordar, desde Zaragoza, en un día como hoy, a un aragonés, escritor, periodista e intelectual, si no es desde la propia literatura y desde los personajes de los libros, esos, los reales, los que le han acompañado siempre, como amigos suyos, como compañeros de trabajo, o los de ficción, los de mentira, esos que hoy todavía le hacen seguir estando presente y vivo.

domingo, 11 de septiembre de 2011

Los goznes del mundo giran.

Los goznes del mundo giran

Estos días, cuando se conmemoran aniversarios y celebraciones de dolor y duelo por los atentados del once septiembre de las Torres Gemelas de Nueva York, no dejan de suceder acontecimientos que no hacen sino ir en la misma dirección que parece que quedó marcada desde aquél fatídico día del once de septiembre de 2001

Y es que parece que los goznes del mundo están cambiando, y más al hilo de los acontecimientos en oriente medio que han llevado al asalto de la embajada Israelí en Egipto, uno de los aliados tradicionales de Israel en Oriente Medio.

Parece que todo se va al garete, motivado y movido por esa especie de odio hacia lo oriental que prevaleció después de los atentados de las Torres Gemelas, y que EEUU, Bush a la cabeza se encargaron de pertrechar y difundir a los cuatro vientos.

Dos guerras; Afganistán e Irak en sus haberes, miles de muertos y desplazados, grandes mentiras vertidas para con el mundo islámico y una división del mundo entre oriente y occidente, son lo que ahora se está cosechando, día a día, minuto a minuto en muchas partes del mudo. E Israel no es ajeno a ello, como gran aliado de esas políticas que se han encargado de infundir el miedo y no la comprensión, la concordia y la paz entre los países vecinos.

La primavera árabe ha irrumpido con fuerza durante estos primeros meses de 2011, lo que supuesto dar un paso adelante. Los movimientos y reivindicaciones de la gente de Egipto, Libia, Siria, no son en pro de una división mundial entre oriente y occidente, no son a favor de una radicalización del islamismo frente a lo que representa occidente en forma de guerra santa. Se trata tan solo de movimientos que piden a gritos libertad, justicia, e igualdad.

Parece que los goznes del mundo, que continua girando están cambiando. Y también parece que Israel sigue enrocada en sus políticas de difusión del miedo y de la desconfianza. La primavera árabe es una gran oportunidad para que muchos de los países antes dirigidos por dictadores, y aliados de occidente, ahora cambien de dirección y sean de nuevo aliados de occidente desde postulados de libertad, igualdad y justica. Esta es la ocasión y no se puede desaprovechar, pero parece que todavía hay algunos que se están encargando de desmontarlo todo o que se sentían más cómodos siendo amigos de dictadores sanguinarios.

http://www.elpais.com/articulo/internacional/ataque/Embajada/Cairo/crispa/relaciones/Israel/Egipto/elpepiint/20110911elpepiint_7/Tes

jueves, 8 de septiembre de 2011

"La muerte o antesala de consulta" de Víctor Orejudo.


La muerte o antesala de consulta.

De repente, aun sin despierto, siento un tránsito hacia ningún lado, idea de movimiento, de trasiego desesperado por la calle, solo, harapiento, deslucido el paisaje por árboles difusos, empujando un carromato de espigas sin grano, con un sombrero maloliente de alcohol y harapientos pantalones.

Sentado en el suelo, en pasaje grisáceo desvanecido por la mirada turbia, extendiendo la mano de las uñas llenas de mierda para recoger un céntimo en el sombrero agujereado que huele alcohol, de muchas noches, de otras personas.

Es en ese instante cuando, sentado en una acera destartalada de cualquier ciudad que se desvanece por momentos, recuerdo aquella calidez del hogar y una lágrima negra cae por la mejilla y llega al suelo provocando un socavón de olvido que engulle en agujero negro a todos los que por allí pasan.

Un sillón y la calidez del hogar, una luz clara y una voz femenina que escucha atentamente un poema; las dos miradas se entrecruzan apasionadas; el uno junto al otro. Los versos son desgarradores, decrecientes, de un solo instante, del solo instante que a veces lo es todo y casi siempre no es nada.

Es ese instante que lo es todo, del amor absoluto, del único amor, o de la antesala de la muerte; justo es en ese momento; no en vano el amor y la muerte no se hallan tan lejos el uno del otro.

La voz comienza a narrar, en medio del recuerdo desgarrado, de un único instante selectivo de la memoria, de uno de los segundos más bellos de un recuerdo despedazado ahora, un poema que se titula “la muerte o antesala de consulta” El poema es de Vicente Aleixandre de Pasión de la Tierra.


Iban entrando uno a uno y las paredes desangradas no eran de mármol frío. Entraban innumerables y se saludaban con los sombreros. Demonios de corta vista visitaban los corazones. Se miraban con desconfianza. Estropajos yacían sobre los suelos y las avispas los ignoraban.

Un sabor a tierra reseca descargaba de pronto sobre las lenguas y se hablaba de todo con conocimiento. Aquella dama, aquella señora argumentaba con su sombrero y los pechos de todos se hundían muy lentamente. Aguas. Naufragio. Equilibrio de las miradas. El cielo permanecía a su nivel, y un humo de lejanía salvaba todas las cosas. Los dedos de la mano del más viejo tenían tanta tristeza que el pasillo se acercaba lentamente, a la deriva, recargado de historias.

Todos pasaban íntegramente a sí mismos y un telón de humo se hacía sangre todo. Sin remediarlo, las camisas temblaban bajo las chaquetas y las marcas de ropa estaban bordadas sobre la carne. “¿Me amas, di?” La más joven sonreía llena de anuncios. Brisas, brisas de abajo resolvían toda la niebla, y ella quedaba desnuda, irisada de acentos, hecha pura prosodia. “Te amo, sí, temblorosa, aunque te deshagas como un helado.” La abrazó como a música. Le silbaban los oídos. Ecos, sueños de melodía se detenían, vacilaban en las gargantas como un agua muy triste. “Tienes los ojos tan claros que se te transparentan los sesos.” Una lágrima. Moscas blancas bordoneaban sin entusiasmo. La luz de percal barato se amontonaba por los rincones. Todos los señores sentados sobre sus inocencias bostezaban sin desconfianza. El amor es una razón de Estado. Nos hacemos cargo de que los besos no son de biscuit glacé. Pero si ahora se abriese esa puerta todos nos besaríamos en la boca. ¡Qué asco que el mundo no gire sobre sus goznes! Voy a dar media vuelta a mis penas para que los canarios flautas puedan amarme. Ellos, los amantes, faltaban a su deber y se fatigaban como los pájaros. Sobre las sillas las formas no son de metal. Te beso, pero tus pestañas… Las agujas del aire estaban sobre las frentes: qué oscura misión la mía de amarte. Las paredes de níquel no consentían el crepúsculo, lo devolvían herido. Los amantes volaban masticando la luz. Permíteme que te diga. Las viejas contaban muertes, muertes y respiraban por sus encajes. Las barbas de los demás crecían hacia el espanto: la hora final las segará sin dolor. Abanicos de tela paraban, acariciaban escrúpulos. Ternura de presentirse horizontal. Fronteras.

La hora grande se acercaba en la bruma. La sala cabeceaba sobre el mar de cáscaras de naranja. Remataríamos sin entrañas si los pulsos no estuvieran en las muñecas. El mar es amargo. Tu beso me ha sentado mal al estómago. Se acerca la hora.

La puerta, presta a abrirse, se teñía de amarillo lóbrego lamentándose de su torpeza. Dónde encontrarte, oh sentido de la vida, si ya no hay tiempo. Todos los seres esperaban la voz de Jehová refulgente de metal blanco. Los amantes se besaban sobre los nombres. Los pañuelos eran narcóticos y restañaban la carne exangüe. Las siete y diez. La puerta volaba sin plumas y el ángel del Señor anunció a María. Puede pasar el primero”


Reflexión posterior al hilo de la lectura del poema “La muerte o antesala de consulta” de Vicente Aleixandre, del poemario Pasión de la Tierra, de Víctor Orejudo, poeta chileno, amigo de Roberto Bolaño, el cual aparece en el papel de “Miralles” en la película “Soldados de Salamina” de Davis Trueba, que adapta la novela de Javier Cercas del mismo nombre.

miércoles, 24 de agosto de 2011

José Luis Sampedro y Olga Lucas. Cuarteto para un solista.



José Luis Sampedro y Olga Lucas. Cuarteto para un solista.

Todavía recuerdo cuando estudiaba hace muchos años el COU en Huesca y mi profesor de latín, en algunas de sus excursiones por los cerros de Úbeda ya nos hablaba de la personalidad del economista José Luis Sampedro. Recuerdo que nos pasó para su lectura Las fuerzas económicas de nuestro tiempo, un trabajo en el que el autor ya comenzaba a mostrar su personalidad de “visionario” de la realidad económica, muy desligada y desmarcada de los estudios academicistas convencionales.

Hoy José Luis Sampedro, es con noventa y cuatro años una de las mentes más despejadas de la realidad en la que nos movemos, además de autor de numerosos ensayos y de obras literarias de referencia.

Destacada es su última obra Cuarteto para un solista, en la un viejo profesor anciano ingresado en un sanatorio reflexiona con la ayuda de uno de sus psicólogos el cual ejerce de confidente.

El libro se divide en seis capítulos donde los cuatro elementos; la tierra el aire, el agua y el fuego, viajan a Tombuctú, Tahití, Ginebra, Venecia y Knossos, lugares emblemáticos para cada uno de ellos, en los que disertarán sobre la realidad pasada de cada uno, sobre del mundo actual y también sobre lo que representan esas ciudades para la historia de la humanidad.

La estructura de la obra es la siguiente. Las disertaciones de los cuatro elementos son el caldo de cultivo de los relatos del viejo profesor, el cual deja para su lectura a sus confidentes dentro del sanatorio, su psicólogo y Melina, una enfermera ficticia con la que charla.


En Tombuctú los cuatro elementos, al amparo y a merced de las arenas del desierto, llevan a cabo una reflexión sobre el origen de los cuatro elementos sucedido en la ciudad de Tales por parte de Mileto o Émpedocles. La reflexión se centrará sobre las deidades de la época en la que la pluralidad de dioses cuasi humanos se compara hoy día con el traspaso de papeles, donde los hombres se llegan a creer dioses.

Si bien Tahití es otro de los puntos de unión de los cuatro, también la figura de Gauguin y su amada libertad buscada en aquellas tierras lejanas donde el paraíso siempre estaba en la otra esquina es el punto de reflexión sobre lo que es la libertad en estado puro y sobre lo que significa el hombre en su estado natural y el hombre reflexión en su sometimiento a la cultura a la tradición y a la imposición de los estados.

Es motivo de reflexión de nuevo el ser en la ciudad de Ginebra. El ser humano y la existencia del alma en esa doble dualidad con el cuerpo genera su conciencia y también dota al ser humano de una superioridad que malutiliza en contra un desequilibrio ecológico y natural insostenible que llega a originar guerras y catástrofes nucleares.

Si bien es Suiza una ciudad clave debido a lo que significa en la actualidad y donde el poder del dinero es muy importante ahora y también antaño. Será Calvino el que desde dentro de los valores de la moral católica pronunciará que el hombre que se enriquecía con su trabajo y su inteligencia era grato a los ojos de Dios. Se supone por lo tanto una sustitución de la moral y de Dios por el dinero.

También Ginebra es la ciudad de Rousseau el cual en su contrato social defendía la bondad del hombre por naturaleza pero que éste, finalmente, acaba corrompido por la civilización. Rousseau defiende la hermosa fuerza de la vida y el progreso en armonía y combate la soberbia y las falsas creencias. Justo lo contrario de lo que hacemos hoy.

Es en el capítulo de Venecia en el que los cuatro hablan del nacimiento de Europa como si del nacimiento y germinación de un árbol se tratase. Si bien las reflexiones comienzan ya en Creta con la cultura Minoica y preeuropea luego será Grecia y luego Roma con aportaciones valiosísimas por parte de pensadores y de filósofos los que contribuyan al nacimiento y crecimiento de ese nuevo árbol, el cual adquiere una dimensión extraordinaria hasta aproximadamente el siglo XV, época de colonizaciones y de expansiones hacia otros continentes. Será el poder del dinero con los metales y los minerales que venían de los nuevos lugares descubiertos los que van a torcer ese crecimiento armónico del árbol, desplazando la intensidad y la fuerza de la bondad humanas por el poder del dinero. Todavía los cuatro encuentran una vía de escape en el siglo XVIII con ideas como la del propio Rousseau o Voltaire, donde se esperaba lo mejor del hombre, pero ya todo es decrépito.


Pero es en knossos en donde se articula un verdadero mensaje de esperanza. Es el ser parte del cosmos el cual rige los todos los designios. Si hay cambios sustanciales, son parte de los cambios del ser y de su vida global. La existencia humana es una pequeña parte de esa existencia global.

Rechazo por lo tanto del antropocentrismo y la idea de barbarie como parte del proceso de metamorfosis. Pero la esperanza se halla en que tras tanto cambio negativo como posiblemente se aventura, se pueda alcanzar un uso humano de los seres humanos, por lo que todos y los jóvenes con esa energía y hacia ese cometido pueden y deben prosperar en el intento de un mundo mejor y más libre y con más libertades.

domingo, 14 de agosto de 2011

Biniés, Echo por el viejo Camino de Santiago.





La ruta Biniés Borda de Capeta Echo, discurre por todo el trazado del viejo ramal del Camino de Santiago en su variante GR 65 3.3. Se trata de la variante del camino que entra desde Francia por el Puerto de Palo y que descendiendo a través del Valle de Echo, discurre por el paraje de la Boca del Infierno para posteriormente adentrarse en la localidad de Echo.
Se trata de una ruta que recorre parajes únicos, de inigualable belleza y que se adentra en el interior de los montes de Biniés y de Echo, en el paraje conocido como Monasterio de San Julián y Santa Basilisa de Navasal, en las inmediaciones de la Borda de Marín. En su día ese vejo monasterio muy anterior a San Juan de la Peña, pasó a ser uno de sus dominios tal y como explica Anabel Lapeña en su obra San Juan d la Peña desde sus orígenes hasta 1515 editado por CAI. Es sin duda uno de los monasterios más antiguos del Viejo Aragón, cuando ni siquiera existía como principado y pertenecía a Pamplona, allá por el siglo XII.
Un poco antes de llegar al citado monasterio, evidente por estar en claro en medio de campos, se encuentra la Borda de Capeta. Se trata de una casa de monte en la que hasta hace relativamente pocos años todavía vivía una familia que cuidaba del ganado.
Si nos desviamos del recorrido, poco antes de llegar a la Borda subiendo desde Biniés, podremos visitar la Cueva del Moro situada en el Barranco Miguel o Barranco del Infierno. En este sentido ascendente desde Biniés y casi al inicio de la excursión, en un recodo del camino las vistas de la Foz de Biniés con las buitreras son espectaculares.
Dicen algunas leyendas, que por estos caminos ahora casi deshabitados y en desuso, Alfonso el Batallador, de mozo, vendría desde la vecina localidad de Siresa, próxima a Echo, hasta Biniés para escuchar algunas lecciones de gramática que se impartían en alguna de las salas de su castillo.
Se trata de una de las rutas más hermosas en las que deporte, historia y un poco de nuestro pasado se unen en un marco de incomparable belleza, la cual recorre longitudinalmente la Sierra de los Dos Ríos en la divisoria de los valles de Ansó y Echo.




sábado, 13 de agosto de 2011

Haruki Murakami Tokio Blues.

"Yo entonces tenía treinta y siete años y me encontraba a bordo de un Boeing 747(...) tras completarse el aterrizaje se apagaron las señales de prohibido fumar y por los altavoces del techo empezó a sonar una música ambiental. Era una interpretación ramplona de "Norwegian Wood" de los Beatles. La melodía me conmovió, como siempre. No. En realidad, me turbó, me produjo una emoción mucho más violenta que de costumbre(...)

Con estas palabras comienza una de las novelas más importantes de Haruki Murakami y de más éxito de ventas.
La novela es un flash back en el que Toru Watanabe protagonista de la obra recuerda un instante en el momento del aterrizaje de su avión en Alemania para retroceder a los años de jóvenes de la universidad.
Un interesante elenco de personajes guiados por Toru watanabe, el propio protagonista, el cual abandona la ciudad de Kobe para ir a estudiar a Tokio.


Murakami juega con los personajes desde el principio hasta el final, descubriendo a una inestable Naoko, bella, sensible y al mismo tiempo incapaz de enfrentarse a los problemas y a la vida misma. La vida de Naoko así como la de Watanabe van a estar marcadas desde el inicio por la muerte del novio de ésta, Kizuki, el cual va a determinar las vidas de ambos.
La novela pretende en todo momento un redescubrimiento y una búsqueda contínua de los personajes, los cuales pertenecen a una sociedad tradicional japonesa que hacia mitad de los años sesenta, es presentada con las revueltas estudiantiles en la universidad y tildada de falsa, hipócrita e inmovilista.
Es el germen de los dos personajes como Toru o Nagasawa, personaje que representa a las élites económicas e intelectuales de Tokio es precisamente el de una sociedad demasiado disciplinada y opresora que crea indíviduos que se deben a la tradición milenaria.
Ambos dos personajes, cada uno a su manera, no les importan las convenciones ni tampoco el qué dirán.
Otro personaje desatacado es Hatsumi, amiga de Watanabe de la universidad y compañera de éste en clase de Historia del teatro.
Watanabe se dará cuenta, que tras la muerte de Naoko con la que siente que tiene, además de atracción hacia ella, también un compromiso por la muerte del amigo de ambos, y tras desasirse de ese compromiso impuesto, la necesidad de continuar su amistad y su amor hacia la despreocupara pero feliz Hatsumi.
Estos dos personajes femeninos, se podrian establecer de un modo contrapuesto en la obra, reperentabdo la primera el amor no terrenal, el amor no existente frente a lo que representa Hatsumi que es el amor de corazón; el terrenal, y el de la amistad del día a día.
Una novela que se llena en ocasiones de interesantes pasajes eróticos, poco habituales en los novelistas europeos de éxito, y que ponen de manifiesto aspectos íntimos de las relaciones entre personajes, las cuales subyacen y traspasan en primer lugar el valor de la amistad para inmiscuirse en primera insntancia en el sexo como primera toma de contacto.

La novela se ha llevado al cine. Este es el trailer de la película.

viernes, 5 de agosto de 2011

Una realidad desconocida

Ved este vídeo de Arcadi Oliveres. No se trata de un visionario, sino que, aunque nos duela, analiza y disecciona algunos aspectos de la realidad que joden.

Estoy sorprendido porque parece que no todo el mundo está al tanto de lo que ocurre. Creo que es de sentido común que todo el mundo escuche la realidad, nuestra realidad analizada por Arcadi Oliveres.
Espero que os guste.

jueves, 14 de julio de 2011

El movimiento 15 M conforma la plataforma desahuciados.


El movimiento 15 M toma las riendas y se convierte en un verdadero movimiento de organización popular, alejado de postulados políticos. En este orden de cosas el movimiento ha creado la plataforma Stop Desahucios. Esta idea intenta evitar que se produzcan estos fenómenos en tanto en cuanto son los estados los que a través de políticas abusivas y especulativas han generado este estado de la cuestión actual. En definitiva que si el estado no vela por la integridad de los indivíduos que han depositado parte de su libertad individual para someterla al poder de éste (contrato social) es el propio pueblo el que unido debe de contrarrestar el sometimiento del estado a los poderes especulativos de la macroeconomía de los mercados liberales.
También se puede obtener información interesante de primera mano en el siguiente blog:http://blog.acampadazgz.org/
Así mismo el movimiento, ha creado una web en la que se especifican en mapa del estado, los lugares en los que se van a producir los desahucios. Aquí en Zaragoza hay convocado uno para el día 19 de julio.

Presentación de libro en Jaca


Se presenta en Jaca el libro-homenaje a Enrique Osset quien descubrío los mosaicos romanos de Artieda en los años 60.
Si os interesan los yacimientos romanos que todavía están por descubrir en nuestra provincia. Si sois amantes de la arqueología, de la cultura, de nuestra historia y de las señas de identidad, no podéis perderos esta presentación.

Artieda es uno de los lugares más emblemáticos de Aragón por su lucha en contra del recrecimiento del pantano de Yesa pero también lo es por un tesoro muy desconocido que alberga en sus entrañas como son viejos yacimeintos romanos que todavía existen sepultados en el conocido lugar del Forao de la Tuta.

Cadiera Coixa. Música popular en estado puro.

Disfrutad de la mejor música folk del momento con un grupo que hace música diferente y que también suenan diferente. Se llaman Cadiera Coixa y en el hay algunos de los mejores músicos aragoneses del momento.

sábado, 2 de julio de 2011

El mundo gira.

El mundo giraba y giraba normal hasta que ayer me contaste lo de tu encontronazo con Santiago, por las escaleras. El subía y tu bajabas, como de costumbre, a tu aula con tus alumnos y os encontrasteis allí abajo, en el hall del edificio, a la salida del ascensor.

No debes pensar esas cosas de él, ni tampoco querer que piense como tú querrías que pensara a pesar de que Santiago es un gilipollas.

Tu relación Santiago retrocede bastante atrás, creo que hasta tus dieciocho años. Entonces lo pasabas mal por ese trabajo asqueroso en la papelera que te tocaba desempeñar y el también lo pasaba mal; estaba frustrado como encargado de la putrefacta y sucia fábrica.

Aquella tarde de marzo de hace ahora dieciocho años, Santiago te dejó tirado, recuérdalo, después de que te hubieras hecho un esguince de tobillo en medio de aquella carretera que conducía hacia ningún lugar. Y allí te dijo que espabilaras, que así aprenderías a saber qué es un hombre de verdad. Te dijo que para otra vez seguro que te fijabas mejor y no pisabas mal. Seguro que recuerdas aquella escena mejor que nadie; como la del otro día, allí, en el hall de escuela, en medio de aquél ridículo espantoso y con todos tus alumnos rodeándote al final y abucheándote.

Saliste del ascensor y te empezó a gritar ya a tambalear sin más. Te dio una colleja y te arrinconó en una pared. Luego sacó de su bolsillo un pequeño aparatito redondo que decía que había comprado para medir y contar sus pasos. Después lo metió en su bolsillo y sin más dilación te insultó y te llamó vago. Te dijo que ibas a engordar como un animal si no caminabas y usabas el ascensor todo el día para subir y bajar. También dijo que el mejor futuro de las personas, lo que les esperaba, tenía que ver con personas mejor preparadas y formadas intelectual y físicamente.

Después de aquellas palabras, sin más, te soltó las solapas de la camisa y te dejó en el suelo. Agachó la cabeza ante la admiración de todos y comenzó a subir las escaleras con agilidad y decisión hacia la primera planta de despachos.

Tú, sacaste de la bolsa el trozo de pizza reseca de todos los días, la miraste y la tiraste a la papelera. Se te cayó el ordenador al suelo y ni siquiera lo recogiste del susto.

Comenzaste a andar de nuevo hacia la puerta de salida y notaste, justo e ese instante, que la tierra temblaba bajo tus pies; como si se hubiera detenido por un instante durante esos minutos de tensión con Santiago y de repente, lentamente, girando sobre su propio eje, sus goznes comenzaran a rezumar quejumbrosos el retorno a la vida de nuevo.

Todo se había detenido, todo había sido un espejismo, el mundo se había detenido. Ahora de repente el cielo volvía a girar.